top of page

LA OZONOTERAPIA EN EL MUNDO Y SU FUTURO EN MÉXICO.
¿Cómo se ha desarrollado y por qué está teniendo tanto auge la ozonoterapia en la actualidad?
Historia
Existen algunos registros de 1785 y 1801 donde se menciona la presencia de un gas, resultado de una descarga eléctrica. Sin embargo, es en 1840 cuando el científico alemán Friederich Schônbein descubre el ozono como tal, cuando realizaba experimentos con pilas voltaicas y en presencia de oxígeno detectó un olor característico. Inicialmente pensó que era un compuesto derivado del nitrógeno, pero después comprobó que se trataba de un “oxígeno activo”. A partir de ese momento se desarrollaron varios estudios para conocer las propiedades de este gas. Ahora sabemos que de manera natural se encuentra en sitios como la capa de ozono. También se pudo comprobar que una de las propiedades características del ozono es su potente capacidad de oxidación.
Con base en esos estudios anteriores, en 1857 el ingeniero Werner von Siemens desarrolló el primer equipo ozonizador, aún con ciertas deficiencias en cuanto a la durabilidad de sus componentes ante la exposición del ozono. Ese primer modelo a la fecha se sigue utilizando, aunque con cambios considerables; se trata del llamado tubo “Siemens”.
Una vez conocida la capacidad desinfectante del ozono, se construyeron mejores equipos y su uso se fue orientando más hacia el tratamiento de aguas residuales y para consumo humano. En 1893 se puso en operación la primera planta potabilizadora de agua en Holanda. Se puede afirmar que actualmente casi todas las fábricas de agua potable utilizan el ozono al menos en una parte de su proceso.
Dentro del campo médico, a principios de siglo XX el dentista suizo E.A. Fischer fue el primero en utilizar el ozono para infecciones bucales, mediante el uso de agua ozonizada. Curiosamente lo aplicó en un paciente médico cirujano (Edwin Payr), quien sufría de una severa necrosis pulpar. Los resultados sorprendieron a Payr, quien comenzó a usar el ozono como desinfectante en cirugía (1935).
De ahí siguieron médicos como P. Aubourg, Wherly y Steinbarth, con publicaciones valiosas, y Hans Wolf con su libro Ozono médico en 1959, donde ya hablaba de la ozonoterapia vía autohemoterapia. Para ese entonces, el alemán Joachim Hansler había desarrollado un equipo ozonizador de tipo médico y en 1973 conformó junto con Wolf la primera sociedad médica del ozono.
En la actualidad la ozonoterapia se practica principalmente por médicos en consulta privada (se habla de más de 7000 en Alemania). En Cuba e Italia se han desarrollado diversas investigaciones. En Italia, el doctor en fisiología de la universidad de Siena Velio Bocci lleva más de diez años realizando una investigación seria en este campo y es reconocido como el más importante exponente de la ozonoterapia científica en el mundo. Tiene más de 2 000 publicaciones, entre las que se encuentran Oxygen-ozone therapy (2002) y Ozone. The "wonder "drug that can restore your health and prolong your life (2005). Resulta interesante el trabajo del Dr. Bocci, cuya práctica principal ha sido la investigación fisiológica humana orientada al estudio del interferón y las citoquinas. Hace más de una década el Dr. Bocci ha tomado el ozono como su única línea de investigación, precisamente como un posible inductor en la producción natural de interferón. También vale la pena comentar que en 2004 tuvimos la fortuna de contar con su presencia en México; impartió un curso teórico práctico a más de 50 médicos asistentes.
No es sino a partir de un conocimiento científico del accionar del ozono dentro del cuerpo humano que podemos considerarlo un verdadero fármaco y eliminar así el efecto placebo que podría derivarse de las creencias y necesidades del hombre de presentar alternativas de curación milagrosas. Hoy en día existen países como Cuba, Rusia, Japón, Austria, Suiza, Alemania e Italia, en donde la ozonoterapia se ha extendido y ha complementado el marco médico-científico prevaleciente. Los investigadores serios en el mundo han mantenido un bajo perfil en la difusión de resultados, ya que consideran que el ozono tiene tanta potencialidad que puede ser y es sujeta a críticas y descalificaciones. Por ello han procurado sustentar minuciosamente sus hallazgos, de tal suerte que ningún protocolo establecido limite su aplicación. Esto, por supuesto, es de gran ventaja para nosotros porque se garantiza que la aplicación del ozono, lejos de ser considerada una terapia alternativa o naturista, realmente se trata una práctica médica seria.
Casos clínicos.
En el 2001 se realizaron cinco casos clínicos en el C.G. Central Clinic and National Centre for Scientific Research de Canadá luego de la aplición de aceite ozonizado. Los resultados fueron los siguientes:
1. Acné polimórfico

2. Vulvovaginitis o candidiasis vaginal

3- Heridas y fístulas de miembros posteriores

4- Gingivostomatitis infantil

5- Epidermofitosis (pie de atleta)
Veinte pacientes diagnosticados con acné juvenil en diferentes grados fueron tratados con aceite ozonizado dos veces al día después de lavar con jabón. El estudio se realizó durante 30 días con una evaluación a los 15 días y otra valoración al final.
Los resultados considerados satisfactorios serían: : desaparición de comezón, de pústulas superficiales, de heridas foliculares inflamatorias e infección.
Al término de los 30 días el 100% de los pacientes había presentado mejoría y no se registraron complicaciones en ninguno de ellos.
Esta enfermedad, de origen micótico (hongo), además de tener una amplia distribución en el mundo, resulta sumamente molesta por su persistencia y características de acción (secreción, prurito, olor).
Se realizó un estudio con 60 mujeres diagnosticadas con candidiasis vaginal, de las cuales la mitad (seleccionadas aleatoriamente), fue tratada con aceite ozonizado y la otra mitad con óvulos de Nistatin.
La recuperación de las pacientes tratadas con aceite ozonizado fue del 100% contra el 50% de mejoría que presentaron las pacientes tratadas con Nistatin. No se registraron efectos secundarios.
Algunas heridas, ya sean post operatorias, post traumáticas o debidas a una insuficiencia venosa crónica (diabetes, por ejemplo), presentan gran dificultad en cicatrizar y generalmente se complican con procesos infecciosos. A la larga requieren de cirugías mayores o, en ciertos casos, de la amputación del miembro infectado.
Ciento veinte pacientes con estas características fueron tratados. Algunas heridas eran recientes y otras hasta de 3 años en diferentes grados de afectación.
Sesenta pacientes del grupo control fueron tratados con antibióticos y 60 con aceite ozonizado.
En ambos casos se realizaron dos curaciones diarias hasta lograr mejoría, es decir, la cicatrización de las heridas.
Lo interesante en este estudio no nada más estriba en que el 100% de los pacientes tratados con aceite ozonizado se curaron en menos de 21 días, sino que con este tratamiento la inflamación, el dolor y el mal olor desaparecieron prácticamente durante los primeros 15 días.
Ciento veinte niños diagnosticados clínicamente con gingivostomatitis se distribuyeron en dos grupos. El grupo control fue tratado con Iodoxuridina tópica y los 60 restantes con aceite ozonizado también tópico. Para ambos se aplicaron dos curaciones locales al día y se valoraron dos criterios: a) Disminución clínica de los síntomas (regresión de fiebre, desaparición de dolor gingival, aceptación de alimentos); y b) Curación (desaparición de heridas y normalización de los análisis sanguíneos).
Resultados:
-
Disminución clínica de los síntomas
-
Curación
Resultó sorprendente que la mayoría de los pacientes tratados con aceite ozonizado se curaron en menos de 7 días, mientras que los del grupo control tardaron de 11 a 20 días en sanar.
El pie de atleta es una de las afecciones del pie más comunes en niños y adultos. Su origen principal es la presencia de hongos de los géneros microsporum, tricophyton, epidermophyton y cándida. A veces se complica con bacterias. Se presenta principalmente con una forma escamosa, pero también las hay vesiculosa, macerada o mixta.
Aunque existe una gran cantidad de productos comerciales para atacar este problema, vale la pena resaltar que la mayoría son micóticos específicos (contra hongos), mientras que el aceite ozonizado ataca también bacterias y virus.
Doscientos cincuenta y siete pacientes con esta enfermedad fueron tratados con aceite ozonizado durante un período de 6 semanas con 2 aplicaciones diarias. El 89% se curó completamente, el 10% mejoró, el 1.2% permaneció igual y sólo en uno de los casos se presentó una desmejora (no se incluye en el estudio la causa de ello). El estudio resalta, además de los resultados clínicos, la tolerancia, la facilidad de aplicación y la ausencia de efectos secundarios como factores que favorecen su uso.
El futuro de la ozonoterapia médica en México
Hace menos de diez años, en México la palabra ozono sólo significaba contaminación, degradación y enfermedad. Tan sólo unos años atrás, el químico mexicano Mario Molina, premio Nóbel de química en 1999, dio una nueva perspectiva de este trascendente gas. Pero ¿hasta dónde podremos considerarlo un novedoso fármaco capaz de modular nuestro sistema inmunológico, atacar infecciones y salvar de la amputación a extremidades en pacientes diabéticos? Creo que esto será posible únicamente a través de los resultados que se obtengan y de la madurez en nuestro sistema médico para aceptar nuevas tecnologías. La posibilidad se encuentra en las decenas de médicos que actualmente están practicando la ozonoterapia en el país y que de alguna forma han constatado su eficacia. Después corresponderá a la autoridad sanitaria, la cual regirá, regulará y promoverá su uso, y, finalmente, a las universidades y centros de investigación, los cuales se encargarán de preparar ozonoterapeutas científicamente calificados. Ahora sólo contamos con la experiencia de investigadores de otros países, quienes han venido a presentar su experiencia.
Por lo pronto, la palabra por sí misma ha incursionado en áreas como la purificación de agua y alimentos, la esterilización de quirófanos, etc. Parece ser que pronto llegará a todas las personas la confianza en que el ozono equivale a una alternativa de curación.
IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bocci, V. 2002. Oxygen-Ozone Therapy. A Critical Evaluation. Kluwer Academic Pub., Netherlands. 440 p.
Bocci, V. 2005. Ozone. A New Medical Drug. Dordrecht. The Netherlands; Springer. 277 pp.
Viehban-Haensler, R. 2002. The use of ozone in medicine. 4th Ed. ODREI-Pub.164 p
bottom of page